lunes, 5 de mayo de 2025

Huerta la Princesa

 

La Huerta de la Princesa.




El príncipe Adán Carlos está muy vinculado a Dos Hermanas ya que

al vivir sus padres en esta localidad pasó aquí su infancia. Él nació en

en Sevilla. Repasemos un poco de su historia.

María de los Dolores contrajo matrimonio civil en Ouchy, Suiza el 12 de agosto de 1937 con el príncipe polaco José Augusto Antonio María Pío Czartoryski (1907-1946), y contrajeron matrimonio religioso el 16 de agosto de 1937 en Lausana. La pareja tuvo dos hijos: Adam Karol Czartoryski (Sevilla, 2 de enero de 1940) Su nombre en castellano es: príncipe Adán Carlos Czartoryski. Y Ludwik Piotr Czartoryski nació en Sevilla el 13 de marzo de 1945 y falleció el 3 de mayo de 1946. Su nombre en castellano fue: príncipe Luis Pedro Czartoryski.

La huerta se llamaba originariamente de Ntra. Sra. del Carmen hasta que popularmente se la denominó: Huerta de la Princesa. El Príncipe era el heredero al trono de Polonia. Cuando Hitler la invadió salieron de allí para no volver y se afincaron en Sevilla y más tarde en Dos Hermanas.

El 14 de noviembre de 1943 el Dr. Tello vende al Infante Don Carlos de Borbón y a la Infanta Luisa de Orleans una finca de recreo en Dos Hermanas, un pueblo al sur de Sevilla. Dicha finca se la regaló a su hija D. María de los Dolores de Borbón y Orleans, casada con el Príncipe José Augusto Czartoryski, súbditos polacos con residencia en Sevilla. Costó 250.000 pesetas. Dicha finca la dedicaron a la explotación agraria para ganarse la vida. Era autosuficiente para la subsistencia de la familia.


Fueron años duros para mi padre, a la amargura del exilio se le sumaba la de haber perdido todo y tener que vivir “mantenido” por su suegro. Cuando yo tenía apenas 6 años, falleció, murió el 1 de julio de 1946 y fue enterrado en la Iglesia Salesiana de Sevilla y a continuación murió mi hermano menor, los dos con un mes de diferencia, y a mi madre la tragedia vivida le produjo un bloqueo mental. Nunca hablaba de Polonia, ni siquiera me empujó a aprender el idioma, que he tratado de aprender de adulto. Por eso digo que soy sevillano-polaco —bromeó en perfecto castellano—, y soy un habitual de las capillitas de las hermandades de Semana Santa”. Esto lo relataba con suave acento andaluz el príncipe Adán Carlos. En su entrevista en el ABC.

En 1950, la Princesa que había enviudado cuatro años antes, se casó con el empresario catalán Carlos Chías Osorio en Sevilla el 29 de diciembre de 1950. Era profesor y tutor de su hijo Adán Carlos y 16 años más joven que la princesa. Los domingos asistían a misa en Santa María Magdalena, pero entraban por la sacristía y se aposentaban en dos reclinatorio para ellos, así mantenían las distancias con la plebe. No tuvo hijos de este matrimonio.

 


En verano el rey Juan Carlos, de niño, venía de veraneo a esta casa y jugaba con su primo Adán Carlos y con los niños de la zona. Permaneciendo allí la familia hasta su traslado definitivo a Madrid. La infanta murió el 11 de mayo 1996 en Madrid.

 

D. Carlos Chías Osorio fue hermano mayor de la Real Hermandad de la Veracruz por eso dicen que la hermandad es Real, saliendo Adán Carlos de nazareno en ella. En esta foto Adán Carlos acompañado por D. Manuel Mendizábal. También fue hermano de la Hermandad de la Borriquita y hermano mayor del Cautivo.

 

En 1958 se vende la finca a Antonio Beteré Salvador por 600.000 Pts. Más tarde el cuñado de Antonio Beteré Salvador, D. Francisco Alba Ayala y su esposa Mª Dolores Beteré Cabezas adquieren la finca en 1972. Finalmente fue adquirida por el Ayuntamiento. Fue antigua sede de la Policía Nacional y actualmente es la Universidad Popular, al lado está el colegio Huerta de la Princesa.

En 1992, el príncipe Adán Carlos recuperó, gracias a un decreto, todas las propiedades pertenecientes a su familia en Polonia y sus obras de arte. Entre ellas la más famosa es «La dama del armiño» de Leonardo da Vinci que ha visitado numerosos países, un total de 195 obras que realizan un recorrido por la historia de Polonia.

“Desde el medievo tardío hasta el siglo XVIII, que es cuando perdió su independencia, y dejó de ser la República de las dos naciones, que incluía territorios como Lituania y Bielorrusia La dama de armiño ha estado en posesión de mi familia desde 1800, y compartió los convulsos cambios que sufrió el país”. Dicha obra visitó España en el año 2011 siendo colgada en el Palacio Real como invitada especial de la exposición La edad de oro de Polonia. Actualmente se encuentra en el Museo Czartoryski, Cracovia. La pintura de Cecilia Gallerani poeta, música y amante del duque Ludovico Sforza El Moro, a la que Leonardo pintó hacia 1496, cuando era jefe de festejos del palacio, es uno de los escasos retratos femeninos de Leonardo da Vinci; son cuatro, siendo los otros tres La Gioconda, el retrato de Ginevra de' Benci y el de la Belle Ferronière. Explicaba el príncipe Adán Carlos al periódico ABC.es. Entrevista de Susana Gaviña el 02/06/11.



'Retrato de Cecilia Gallerani (La dama del armiño)', pintado entre 1488 y 1490, en el que está representada una joven amante del gobernador de Milán, Ludovico Sforza, "el Moro".

El valor real de la colección podría superar los 2.000 millones de euros.

La dama del armiño, uno de los cuatro retratos femeninos conocidos de Leonardo da Vinci, pasó este jueves a manos del Estado polaco en una operación que incluyó toda la colección Czartoryski por apenas cien millones de euros, varias veces inferior a su valor real de mercado.

"Con gran emoción puedo declarar que nosotros todos, ciudadanos de la República polaca, somos ahora propietarios de la colección Czartoryski", se congratuló Piotr Glinski, ministro polaco de Cultura, ante el príncipe Adam Karol Czartoryski.

El valor real de la colección, que contiene decenas de miles de objetos, entre ellos también el Paisaje con el buen samaritano de Rembrandt, es difícil de estimar y podría superar los 2.000 millones de euros. Solo La dama del armiño está asegurada por 350 millones, según los medios.

Tras unas negociaciones confidenciales entre el ministerio de Cultura y la Fundación Czartoryski, la colección --que incluye el cuadro pintado en Milán a finales del siglo XV-- cambió de propietario en una ceremonia oficial en el Castillo Real de Varsovia.

La transacción sobre la colección, los inmuebles en Cracovia que pertenecieron a la fundación y las reivindicaciones sobre las piezas desaparecidas y eventualmente halladas en el futuro, se hizo como "venta y donación", precisó el ministro.

"En la vida uno hace lo que desea. Tenía deseos de hacer una donación y es mi elección", dijo el príncipe Czartoryski al ser interrogado sobre le reducido precio de la transacción.

Esta colección, una de las más antiguas y preciadas de Europa, fue fundada en 1801 por la princesa Izabela Czartoryska para reunir y conservar obras de arte polacas y europeas cuando su país estaba partido y ocupado por tres potencias vecinas.

Desde la caída del comunismo, pertenecía a la Fundación Czartoryski, fundada y presidida por el príncipe Adam Karol Czartoryski, y tiene su residencia oficial en el Museo Nacional de Cracovia.

El gobierno busca garantizar que la colección no abandone nunca Polonia, una posibilidad que existía mientras perteneciera a la fundación. Los herederos del príncipe, de 76 años, no tienen vínculos directos con el país centroeuropeo.

"La intención del ministro de Cultura es [...] mantenerla en Polonia para las generaciones futuras", había indicado el ministerio en un mensaje electrónico enviado a la AFP.

La negociación secreta con el Estado provocó fuertes tensiones con el consejo de administración polaco de la Fundación, que reaccionó dimitiendo.

"El consejo no participó en las conversaciones, no tuvo ninguna influencia en la redacción del contrato ni en la decisión sobre el futuro de la institución tras su venta al Tesoro Público, ni en la determinación de su precio de venta que, según lo que dice la prensa, se aparta enormemente del valor real" de la colección, lamentó su presidente dimisionario, Marian Wolkowski-Wolski.

Considerado por la crítica como el "primer retrato moderno" por estar pintado en tres cuartos de perfil y con el sujeto mirando a un lugar fuera del cuadro, La dama del armiño representa con toda probabilidad a Cecilia Gallerani.

Amiga de poetas y ella misma poetisa, la joven tuvo una relación sentimental con Ludovico Sforza, duque de Milán, quien al parecer encargó el retrato a Leonardo.

El pequeño animal que la mujer sostiene en sus brazos podría ser una alusión al duque de Milán, condecorado con la Orden del Armiño.

"El armiño, símbolo de pureza, estaba representado en las armas del duque", explicó Grazyna Bastek, experta en pintura italiana en el Museo Nacional de Varsovia.

Este óleo sobre tabla "siguió siendo probablemente propiedad de Cecilia, quien se convirtió en la señora Bergamini, hasta su muerte en 1536. Lo que ocurrió con la obra durante los 300 años siguientes es un misterio, lo mismo que su adquisición por el príncipe Adam Jerzy Czartoryski hacia 1800" en Italia, señaló Bastek.

Tras múltiples periplos durante las guerras mundiales, robado por los nazis y hallado posteriormente en Baviera en la residencia de Hans Frank, exgobernador de la Polonia ocupada, el cuadro de Leonardo regresó definitivamente a Cracovia en 1946.

La princesa Lola era la camarera de Santa Ana y llevó muchas veces 

a Juan Carlos I a visitar la cueva.



No hay comentarios:

Publicar un comentario